SOCIAS FUNDADORAS


PAOLA ZAVALA SAEB
Paola Zavala Saeb es abogada, activista y analista política.
Su trayectoria está enfocada a la defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos. Ha trabajado desde distintas agencias de la ONU, la academia, la sociedad civil y el gobierno, en el avance de derechos, la prevención social de la violencia y el delito, la equidad e integración social.
Hasta 2018, fue Directora General del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México, en el que orientó su trabajo en reducir la marginación e indiferencia social de las personas al salir de cárcel.
Convencida de que lograr reinserción social es una tarea que nos involucra a todos y de la cual todos nos beneficiamos, creó alianzas con gobierno, empresas y sociedad civil para implementar la primera política publica enfocada en reducir la reincidencia brindando oportunidades a las personas liberadas y sus familias.
Actualmente, colabora desde la UNAM con proyectos enfocados a la cultura para la paz en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
“La Máquina de Hacer Pájaros” es su blog de opinión en el portal de noticias Animal Político.
EQUIPO
ZARAI SALVADOR MÁTAR RENTERÍA
Zaraí Salvador es Licenciada en Comercio Internacional y maestra en Administración y Desarrollo Sustentable.
Se desempeñó como la Directora de Operaciones de la Fundación Appleseed México, organización que administra el talento legal pro bono gratuito, para profesionalizar el sector de las OSC y empujar cambios sistémicos con modificación de política pública. En Ashoka región América Latina estuvo a cargo de la apertura de 2 oficinas y la estandarización y establecimiento de procesos de Back Office en 7 países.
En 2014 co-fundó Transfo, organización cuya misión es promover soluciones efectivas y trascendentes a los retos del desarrollo por medio del emprendimiento social.
En 2009 co-fundo Alterbike, empresa que fabrica y comercializa bicicletas plegables hechas en México. Recientemente transformó la empresa en empresa de triple impacto, mediante un programa de capacitación socio laboral para personas que estuvieron privadas de su libertad.
Es experta en empresas de triple impacto y en su trayectoria ha trabajado con más de 30 organizaciones de la sociedad civil para ayudarles a generar estrategias de negocio para depender menos de donativos, así como con empresas que desean incluir el triple impacto en sus modelos de negocio. Desde hace aproximadamente 5 años desarrolla en colaboración, proyectos de investigación para propiciar las condiciones para la proliferación de las empresas de triple impacto en México.

NICOLE NESMA PILGRAM
Coordinadora de Atención Psicosocial

SILVANA CARRANZA NAVARRO
Coordinadora de Trabajo Comunitario
Nicole Nesma es Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Criminología y Seguridad por la Universidad de Valencia; igualmente tiene estudios de posgrado en Psicoanálisis por la Universidad del Salvador. Se ha especializado en la impartición y procuración de justicia desde el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Dentro de su trayectoria participó en diferentes programas para impulsar positivamente el cambio en las condiciones psicosociales de los mexicanos en vulnerabilidad. Especialmente se adentró en el entendimiento de la delincuencia en la sociedad mexicana, comprendiendo el procesamiento psicológico de los involucrados, y analizando los factores de riesgo que forman parte de su historia personal, así como de su relación actual con los factores contextuales y locales que le afectan a ellas, a ellos y a sus comunidades.
Realizó intervenciones en Centros de Reinserción Social Estatales y Federales, así como labores en el Centro de Justicia para las Mujeres. Actualmente elabora proyectos para la implementación de planes de salud mental en el sistema penal con personas privadas de su libertad y recientemente liberadas, en conjunto con estrategias para la prevención de la violencia y el delito en México.
Silvana Carranza es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) y Maestra en Políticas Públicas y Género (FLACSO México). Se ha especializado en la negociación, gestión y resolución de conflictos políticos y sociales. Participó en el Programa de Estudios Avanzados de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University, Washington College of Law.
Ha sido voluntaria en diferentes colectivos de apoyo y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en México y Centroamérica y contribuyó a la investigación y publicación del Análisis de la situación de los derechos de las personas migrantes de origen extranjero en la Ciudad de México 2007 -2012 de la CDHDF.
Desde 2012 se ha desempeñado en diferentes áreas de la administración pública local y federal. Actualmente colabora como asesora legislativa en el Senado de la República.

OLIVIA LEÓN HUACUJA
Coordinadora de Investigación
Olivia ha trabajado como investigadora en temas relacionados a derechos humanos, justicia transicional, violencia, conflictos sociales, medio ambiente y género. Le encanta estudiar el mundo de las cárceles. En especial, le interesa el rol de las cárceles en la reproducción de violencias, desigualdades y masculinidades y quiere encontrar soluciones para esas dinámicas.
Es activista para construir sociedades que se basen en paz y respeto a los derechos de todas. Ha colaborado en organizaciones nacionales e internacionales para prevenir conflictos, promover la paz y erradicar ciclos de pobreza y violencia (CISV Internacional y Techo México y Brasil).
Estudió su licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE (Ciudad de México) y una maestría en Estudios de Desarrollo en el Graduate Institute –IHEID— (Ginebra). Se especializó en Poder, conflicto y derechos humanos. Antes, fue jefa de comunicación en el
CCUT y a colaborado en investigaciones en temas de conflictos y justicia medioambiental en el Albert Hirschman Centre for Democracy, Ginebra.
Su proyecto de investigación se centra en explorar las posibilidades de construir paz desde (y a pesar de) las cárceles. Investiga sobre las posibilidades de justicia transicional en México, procesos de justicia restaurativa, de paz y reconciliación.

MONTSERRAT JIMÉNEZ VALERO
Coordinadora de Comunicación
Apasionada de las letras; el derecho, la justicia , el análisis digital y todo lo que se distribuye a través de la precisión textual.
Especialista en DATA analytics. Manejo especializado en área de comunicación política, consultoría y creación elemental de escenarios para la toma de decisiones a través de la obtención de información a nivel federal junto a los tres poderes de gobierno; contribuyendo al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.
Desde el 2008 ha estado en la gestación de la evolución digital en México con creaciones de Ciber War Room y portales que cambiaron el rumbo del país ocupando inteligencia D, optimización SEO de sistemas Web, Operación e investigación cualitativa y cuantitativa (Thick Data) y componiendo principios del Social listening y analítica.
Reincide en los espacios para ser una vocería de lo real, de lo que no se ve pero existe.

MARCO GUAGNELLI
Coordinadora de Cultura para la Paz
Es activista, gestor cultural y artista escénico. Desde el 2014 se involucra con población en contextos de violencia para generar proyectos comunitarios vinculados a las artes escénicas. En su experiencia como artista escénico ha dirigido diversos montajes; producido intervenciones y performance.
Ha sido reconocido con el premio Prince Claus Seed Award en el 2021 por su trabajo en materia de derechos civiles, naturaleza y género; también recibió el estímulo a creadores escénicos del FONCA en la categoría Interdisciplina, en el año 2017 y 2019.
Como gestor cultural centra su trabajo en el uso de las artes como herramientas para la resiliencia y resistencia desde la perspectiva de la juventud y . Dentro de su trabajo como gestor resaltan sus talleres sobre masculinidades no violentas y la creación de una Big Band en el Reclusorio Oriente, además ha impulsado las artes en toda la red de reclusorios en la Ciudad de México.
VOLUNTARIAS Y VOLUNTARIOS

ALEJANDRA GARCÍA DE LA GARZA
Alejandra García De la Garza estudia la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en paralelo el “Bachelor of Arts in Applied Psychology” con énfasis en comportamiento criminal en la City University of Seattle.
Ha sido voluntaria en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) en el Centro de Atención a Víctimas y realiza sus prácticas profesionales en la Extensión de Equidad y Género de la Facultad de Psicología (UANL) donde ha dado terapia psicológica a víctimas de violencia de género, ha elaborado congresos para sensibilizar al público acerca de cuestiones de género y ha expuesto en coloquios para dar a conocer protocolos de intervención en casos de violencia de género.
Ha tomado diversos diplomados y cursos enfocados en Derechos Humanos, perspectiva de género, psicología forense y criminología, entre otros.

VANIA MELIVETH RIOS HERNÁNDEZ
Estudiante de Ingeniería en Logística que imagina un mundo en el que las personas tengan acceso a todos sus derechos. Cree en la interseccionalidad como herramienta para la inclusión y en otros tipos de justicia. Ha colaborado con diferentes colectivos feministas que trabajan en favor de la igualdad de género y los derechos LGBTTTIQ+ en el estado de Hidalgo.
Le apasiona estudiar temas relacionados con derechos humanos, antirracismo, fuerzas armadas, reinserción social y desplazamiento forzado.