top of page

Los “alucines”, cuando el éxito se viste de excesos y la desigualdad aplaude.

En los últimos años se ha popularizado el término “alucín”, el cual hace referencia a personas [por lo general jóvenes], que “no traen lo que dicen traer o no saben lo que dicen saber”. (1) Dicho significado es definido por la “tik toker” “Soy treintoker”, quien se dedica a explicar los términos utilizados por los sectores jóvenes de la población. (2)


En un sentido más formal, podríamos interpretarlo como una persona que desea tener un estilo de vida de “clase alta” con “lujos y excesos” pero sus condiciones económicas no se lo permiten. El término ha incrementado tanto su popularidad que podemos encontrar canciones, “tik toks” y “memes”, sobre esta subcultura.


¿Cuál es la razón o las razones por las que el término ha tomado tanta fuerza hasta implantarse en nuestro intersubjetivo?, dicen que para entender la historia debemos voltear a ver al arte, por lo tanto, partiendo de esa premisa, ¿que nos está tratando de decir el arte en México en 2025?. Hoy en día, existe un tema que es constantemente plasmado en la música, en las películas, las series, los libros, las pinturas, y los murales tanto dentro de museos como en las calles, y en este punto, mi querida lectora o lector, ya sabes a que tema me refiero, la narco cultura.


Al explorar el concepto “alucín”, notamos que las canciones y videos que lo retratan vienen acompañados de temas como drogas, mujeres, “fama y excesos”. (3) Esto nos muestra que se trata de una rama más de la narco cultura, por lo que es comprensible que su popularidad crezca junto con ella.


ree

Zygmunt Bauman, en Modernidad liquida, reflexiona sobre que vivimos en un modelo “pospanóptico”, en el que la mayor parte de la población está siendo o se siente constantemente juzgada y evaluada. Esto se ve intensificado por el uso de redes sociales, donde la mayoría de las personas estamos acostumbradas a compartir momentos significativos o incluso momentos cotidianos de nuestra vida, creando así la imagen que queremos que la sociedad vea de nosotros.


¿Qué es lo que tratan de demostrar los y las “alucines” en sus redes”?, ¿qué refleja la cultura alucín?, retomando al filoso Karl Marx “las ideas de las clases dominantes tienden a ser las ideas dominantes”, y volviendo a citar a Bauman, las personas moldeamos nuestros conocimientos y nuestro estilo de vida por la época en la que vivimos; actualmente nuestra era está regida por el necro capitalismo y un consumismo sin frenesí, por lo que las personas jóvenes [sin caer en generalizaciones, pero reconociendo un patrón] que aún no tienen una identidad formada, quieren seguir lo que su entorno les refiere como éxito, en este caso “fama, lujos y excesos”, pero, ¿cómo se consiguen?


Según el estudio “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, hecho por OXFAM y INDESIG, el 1% más rico de la población gana 442 veces más que los hogares más pobres en México. Si las redes sociales que ahora están marcando nuestra cultura nos muestran cantantes, influencers e incluso a la clase política de nuestro país con una vida de “fama, lujo y excesos”, las cuales son producto del crimen organizado y la corrupción, ¿cómo podemos pedirles a las y los adolescentes que no los vean como modelos a seguir?


Como afirma Bauman: “La autoridad sirve para engrosar las filas de seguidores, pero en un mundo con objetivos inciertos, el número de seguidores define la autoridad”. Ante esto, debemos preguntarnos: ¿quiénes son ahora nuestras autoridades? ¿Quiénes ocupan puestos de poder o relevancia merecen estar ahí, o solo entendieron que las nuevas reglas se deciden desde las redes sociales?


La banalidad del mal (4), hoy se maquilla de likes y excesos en pantalla. Frente a esto, demos desmantelar los pilares que normalizan al narco como ejemplo y la corrupción como astucia. La ruta es clara: reducir la brecha económica, y a la par construir narrativas alternativas donde el éxito no se mida en posesiones, sino en comunidad, ética y sostenibilidad. Solo así los modelos a seguir dejarán de llevar apellidos de violencia para nombrarse con horizontes de justicia.

___________________

1) Gonzales Roberto, “¿Eres un "alucín"?, la nueva palabra de tendencia en las redes; te la explicamos”, México, El Sol de Tampico, septiembre 2022, disponible en: https://oem.com.mx/elsoldetampico/tendencias/que-es-un-alucin-15699646 

2) Ídem.

3)  Nota: La referencia de “fama y excesos” la podemos encontrar en la canción “Alucín” de Eugenio Esquivel [tik toker que famoso el tema] y Grupo Marca Registrada [grupo famoso en “narco corridos]

4) La “banalidad del mal” es un concepto de Hannah Arendt que describe cómo personas ordinarias pueden cometer atrocidades al no reflexionar sobre las consecuencias de sus actos, actuando de manera burócrata y obediente dentro de un sistema sin cuestionar el mal que producen

 
 
 

Comentarios


bottom of page